Karl Raimund Popper


Nacido en Viena y muere en Inglaterra en 1994, es famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. Popper trabajó como profesor de la London School of Economics, obteniendo la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia en 1949. Representó "la oposición oficial al Círculo de Viena"[1] y fue, junto con Hans Albert el creador de la corriente denominada racionalismo crítico. Al encontrarse en Viena (la cual abandonó en 1937) estableció muy buenas relaciones con los neopositivistas del Círculo los cuales se apartó rápido, pero de ellos le surgió el gusto por los problemas epistemológicos. La filosofía de Popper hacía predicciones del mundo que se podían verificar empíricamente.

“Los positivistas lógicos decían algo parecido. Pero Popper negaba la tesis positivista según los científicos pueden probar una teoría mediante la inducción, o mediante pruebas u observaciones empíricas repetidas... Las observaciones nunca pueden probar una teoría; solo pueden refutarla, o falsificarla. Popper se jactaba a menudo de haber matado al positivismo lógico con este argumento”[2].

Su mayor aporte es pues la teoría de la falsación, sosteniendo la idea de que así como las sociedades avanzan en cuanto a disfunciones y técnicas de ensayo y error, también la ciencia debe regirse por esta premisa; se contrapuso al pensamiento de Carnap y su idea de la verificabilidad incompleta, diciendo que "Las teorías no son nunca verificables empíricamente”[3], con esto Popper utilizo la observación para que esta le sirviera de pilar dentro de la falsación, si los hechos de la experiencia no pueden ser verificados se utilizaran provisionalmente, pero si estos son refutados hay que descalificarlos; entonces el criterio de validez en un enunciado se fundamenta en la falsación de una teoría y aunque esta no pueda ser falseada, se tomará como una verdad provisional. El giro del racionalismo crítico es pues que la experiencia se oriente a la sustitución y rechazo de las teorías.


[1] Comentario de Neurat.

[2] HORGAN, John, “El fin de la ciencia”. También Véase ¿Quien mató al positivismo lógico?”, Cap. XVII de “Búsqueda sin termino”, Ed.3 TECNOS, Madrid 1994, de Popper

[3]POPPER, Karl, “La lógica de la investigación científica”, TECNOS, Madrid 1977, p. 120



.


इThe Filos!!!: La Filosofía hecha Blog.




No comments:

Newer Post Older Post Home

Followers

terrenos

Recent Comments